HAZ TU CITA
ARTICLE
Ambliopía u ojo vago
julio 16th, 2018

TODO LO QUE HAY QUE SABER SOBRE…

  • La ambliopía u ojo vago está causada por un mal desarrollo de la capacidad visual en uno de los dos ojos durante los primeros años de vida.
  • Puede estar provocada por un estrabismo, una diferencia de graduación entre ambos ojos o por cualquier causa que impide que el estímulo visual alcance adecuadamente la retina del niño (por ejemplo una opacidad de medios).
  • Como uno de los dos ojos tiene visión normal, a menudo pasa desapercibida. Si es secundaria a un estrabismo, los papás pueden notar una desviación ocular. Y si es secundaria a una ptosis (caída de párpado superior) o a una catarata congénita (falta de transparencia del cristalino), puede ser detectada precozmente al observarse una asimetría palpebral o una ausencia de reflejo rojo o “mancha blanca” en uno de los dos ojos.
  • El tratamiento del ojo vago son las oclusiones oculares. Además, según el mecanismo que ha producido el ojo vago, pueden precisarse más tratamientos (prescripción de corrección óptica o cirugía).

¿Qué es el ojo vago o ambliopía?

La ambliopía u ojo vago es una alteración de la visión (un ojo ve peor que el otro) producida por una asimetría en el uso de los ojos durante los ocho primeros años de vida (etapa de desarrollo visual). En definitiva, el niño ve mejor con un ojo que con el otro.

A pesar de que no haya ninguna enfermedad que dificulte la capacidad visual de ninguno de los dos ojos, el cerebro recibe información visual de peor calidad de uno de ellos y lo acaba ignorando. Ese ojo con el paso del tiempo se vuelve vago.

¿Por qué se produce?

La ambliopía ocurre cuando el cerebro ignora la información visual procedente de un ojo al llegar de peor calidad que con el otro ojo, a pesar de que las estructuras del mismo estén sanas.

Esto puede deberse a:

  • Una alteración en la alineación de los ojos o estrabismo.
  • Anisometropía: es la diferencia de graduación entre un ojo y el otro. El niño utiliza más el ojo con el que le resulta más fácil enfocar, y deja de usar el que más graduación tiene. La familia y gente que rodea al niño no perciben nada raro, puesto que el niño presenta una visión normal con uno de sus dos ojos.
  • Ambliopía por deprivación: una catarata (falta de transparencia del cristalino, una ptosis (caída del párpado superior), o una opacidad en la córnea pueden impedir el desarrollo visual.

¿Cómo se detecta el ojo vago? ¿Qué síntomas presenta?

El ojo vago o ambliopía no siempre es fácil de detectar, puesto que según su causa, no se reconoce a simple vista.

Por otro lado, si el déficit visual es unilateral, resulta muy difícil que sea detectado en casa. A ello se suma que los niños no son conscientes del déficit de visión unilateral en la mayoría de los casos.

En la ambliopía, lo más importante son la detección y tratamiento rápido. Especial atención deben tener los padres que han tenido un ojo amblíope cuando tienen un hijo, recomendándose la primera revisión oftalmológica en torno a los 3 años de vida.

Hay, no obstante, algunos signos de alarma que deben de hacernos consultar con el oftalmólogo pediátrico porque pueden acompañar a alguna enfermedad ocular pediátrica concreta, como son:

  • Cerrar o entrecerrar los ojos cuando se quiere mirar algo
  • Torcer la cabeza repetidamente en la misma posición (tortícolis) al fijar la mirada
  • Frotarse con frecuencia los ojos, picores oculares
  • Sufrir dolores de cabeza con frecuencia, sobre todo vespertinos
  • Acercarse demasiado a la hoja para leer o dibujar
  • Sufrir lagrimeo o enrojecimiento
  • Sentir molestia ante el sol (fotofobia) o problemas para adaptarse a la oscuridad (caídas en ambientes poco iluminados)
  • Desviación ocular

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la ambliopía consiste en:

  • Corregir los defectos refractivos (miopía o hipermetropía) mediante el uso de gafas
  • Eliminar el obstáculo que impide una correcta estimulación de ambas retinas simultáneamente (cirugía de la catarata, de la ptosis, mejorar transparencia corneal, etc)
  • Estudio y corrección del estrabismo que impide la visión binocular
  • Oclusiones con parches oculares para ejercitar el ojo amblíope mientras el niño realiza tareas de visión cercana preferentemente (pintar, colorear, lectura, etc)

Lo más importante en la ambliopía es prevenirla y tratarla lo antes posible. De ello dependerá el pronóstico visual del niño.