HAZ TU CITA

Blog

Stay informed with the latest news, advice and information relevant to your translation projects.
Hipermetropía ¿como saber si la padezco?
junio 28th, 2018

¿Qué es la hipermetropía?

El significado es el siguiente: un defecto refractivo en el cual el punto focal se forma detrás de la retina, lo normal es que se formase sobre la misma retina. Es decir, la imagen de un objeto se formara en la parte posterior de la retina, generando una borrosidad mas o menos importante según el valor de la hipermetropía, pero en ningún caso podría llegar a provocar ceguera.

Por qué se produce la hipermetropía

La hipermetropía puede producirse a cualquier edad, puede aparecer siendo niños o manifestarse en edad adulta. Si la hipermetropía se da en niños es importante realizar exámenes regulares para evitar que pueda provocar problemas mayores, sobre todo cuando la hipermetropía se combina con estrabismo que podría derivar en ambliopía o con astigmatismo lo que podría amplificar la visión borrosa.

La hipermetropía no se puede evitar ni prevenir, es un problema fisiológico y por tanto no hay remedios para evitar que aparezca.

Cómo saber si se es hipermétrope

Si usted quiere saber si sufre hipermetropía sepa que el síntoma más común en una persona con hipermetropía es que tiene dificultades para enfocar correctamente los objetos, lo que se traduce por una visión borrosa. En visión de cerca los síntomas de una hipermetropía no corregida pueden ser: fatiga ocular, ojos rojos o dolor de cabeza.

Cómo corregir la hipermetropía

La hipermetropía se corrige con lentes convergentes. Para su corrección se pueden usar: gafas graduadas, lentillas o lentes de contacto e incluso la cirugía refractiva, aunque esta última en el caso de los hipermétropes esta menos extendida que las operaciones de miopía. No existen otros tipos de tratamientos alternativos, cómo por ejemplo el uso de gotas para corregir la hipermetropía o tratamiento homeopáticos.

Un consejo para bien corregir su hipermetropía

Visite a su oftalmólogo para que le de todos los detalles sobre este problema visual y le aconseje la mejor corrección visual posible para su caso. Nada puede sustituir su experiencia, proximidad y consejo, algo que los sitios de venta de gafas o lentillas online nunca podrán aportarle.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Estrabismo
junio 25th, 2018

¿Qué es el estrabismo?

El estrabismo es la falta de alineamiento de los ejes visuales, es decir, cuando un ojo se encuentra desviado con respecto al otro. Muchas son las causas por las que puede aparecer un estrabismo, sobre todo en los primeros años de vida (hasta los 9-10 años), cuando nuestro sistema visual se desarrolla:

  • Defectos refractivos. A veces, graduaciones elevadas bien en un solo ojo, o bien en los dos, pueden ser pasadas por alto y crear un desalineamiento ocular debido al desenfoque o al esfuerzo por tratar de enfocarlas.
  • Falta de transparencia de medios oculares. Cataratas congénitas, malformaciones congénitas que afecten a la pupila o a la retina (colobomas), cicatrices, etc, pueden “anular” la visión de un ojo con la correspondiente pérdida de fijación. 
  • Estrabismos congénitos por paresias musculares y/o trastornos neurológicos que afecten al correcto desarrollo de la visión.

Los movimientos oculares están controlados por seis músculos: dos mueven cada ojo hacia la derecha y a la izquierda, y los otros cuatro lo mueven hacia arriba, abajo y lo giran. Para que ambos ojos estén alineados fijando en el mismo punto, los doce músculos deben estar balanceados, trabajando en consonancia los de un lado con los del otro. Cuando este “equilibrio” se pierde se manifiesta un desalineamiento o estrabismo.

¿Qué es la ambliopía u ojo vago?

Llamamos ojo vago o ambliope a un ojo sano que tiene una agudeza visual disminuida incluso con la mejor corrección refractiva. En niños, podemos decir que la principal alteración visual es la ambliopía, y en su mayor parte es provocada por la existencia previa de un estrabismo.

Las ambliopías se pueden clasificar según la causa, encontrando ambliopías estrábicas, anisometrópicas (por diferencia de graduación entre un ojo y otro) y/o por deprivación.

El desencadenante en los casos de ambliopías anisometrópicas e isometrópicas es la presencia de imágenes retinianas borrosas debido al error refractivo. Pero en el caso de anisometropías, se producen imágenes retinianas desiguales entre los dos ojos. En los estrabismos, se reciben las imágenes en zonas distintas de la retina/fóvea por la desviación de un ojo con respecto al punto de fijación. En las ambliopías por deprivación se produce una falta de estimulación como puede ocurrir en los casos de caída palpebral o catarata congénita.

La disminución de la agudeza visual en anisométropes está directamente relacionada con la cuantía del error refractivo, y cuanto mayor sea la graduación menor será la agudeza visual. Es importante mencionar que se necesita mayor error refractivo para producir una ambliopía en un miope que en un hipermétrope. En los estrabismos, la agudeza visual es independiente del ángulo de desviación.

¿Cómo se trata la ambliopía u ojo vago?

El tratamiento más efectivo será aquel que no únicamente trate la disminución de la agudeza visual, sino las demás alteraciones presentes. El primer paso será corregir al máximo el error refractivo. Con esto obtendremos una imagen retiniana nítida que ayude a la estimulación de la fusión. Si la rivalidad entre el “ojo bueno” y el ojo vago es tal que siempre predomina la fijación del “ojo bueno”, se pueden añadir tratamientos como oclusión con parche y/o terapia visual.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Astigmatismo
junio 22nd, 2018

¿Qué es el astigmatismo?

El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea (la estructura en forma de cúpula transparente que cubre el iris y la pupila del ojo) o en la forma del cristalino del ojo.

Normalmente, la córnea y el cristalino del ojo son regulares y están curvados de la misma forma en todas las direcciones, lo que ayuda a enfocar nítidamente la luz en la retina, situada en el fondo del ojo. Sin embargo, si la córnea o el cristalino no son lisos o no tienen una curvatura regular, los rayos de luz no se refractan correctamente, lo que da lugar a lo que se conoce como un problema de refracción.

astigmatismo

En un ojo normal, la córnea y el cristalino enfocan la luz en la retina.

astigmatismo

En un ojo astigmático las imágenes se enfocan o bien delante o bien detrás de la retina, lo que hace que las imágenes parezcan borrosas.

 

Astigmatismo corneal y lenticular

Cuando la córnea tiene una forma irregular, se produce un astigmatismo corneal, que es el más frecuente.

Sin embargo, también puede ser el cristalino el que esté deformado, dando lugar a lo que se conoce como astigmatismo lenticular. Debido a ambos, la visión de los objetos cercanos y lejanos parece borrosa o distorsionada.

Astigmatismo regular e irregular

  • Astigmatismo regular. Los meridianos principales son perpendiculares entre sí y forman un ángulo de 90º. La mayoría de astigmatismos son corneales y regulares.
  • Astigmatismo irregular. Los meridianos principales no son perpendiculares. Puede ser consecuencia de una lesión o cirugía que haya provocado una cicatrización de la córnea. Además, también puede estar provocada por un queratocono, un problema ocular que provoca adelgazamiento y deformación de la córnea.

Astigmatismos simples y compuestos

Astigmatismo simple

  • Astigmatismo miópico simple. Uno de los dos meridianos principales del ojo enfoca los rayos de luz por delante de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina.
  • Astigmatismo hipermetrópico simple. Uno de los dos meridianos principales enfoca los rayos de luz por detrás de la retina. El otro, enfoca correctamente en la retina.

Astigmatismo compuesto

  • Astigmatismo miópico compuesto. Los dos meridianos principales del ojo enfocan los rayos de luz por delante de la retina.
  • Astigmatismo hipermetrópico compuesto. Los dos meridianos principales enfocan los rayos de luz por detrás de la retina.
  • Astigmatismo mixto. Un meridiano principal enfoca los rayos de luz por delante de la retina y, el otro, por detrás.

 

Síntomas

Algunas personas nacen con este defecto. De hecho, la mayoría tienen cierto grado de astigmatismo que puede combinarse con otros defectos de refracción, como la miopía o la hipermetropía.

Los adultos con un grado elevado de astigmatismo pueden darse cuenta de que su visión no es la adecuada por padecer visión borrosa o distorsionada, fatiga visual, dolor de cabeza, necesidad de entornar los ojos para enfocar mejor u otras molestias visuales que, aunque no necesariamente indican la presencia de este defecto de refracción, sí que indican la necesidad de acudir al oftalmólogo para una revisión.

En el caso de los niños, es posible que no se den cuenta de que sufren este defecto refractivo, y puede que no se quejen de visión borrosa o distorsionada. Sin embargo, si no se corrige, puede afectar el rendimiento escolar del niño o niña. Por eso es esencial visitar al oftalmólogo.

Corrección del astigmatismo

Normalmente, las graduaciones bajas y medias pueden corregirse mediante el uso de gafas o lentes de contacto (rígidas o tóricas blandas). En casos de graduaciones más elevadas, las gafas o las lentes de contacto rígidas suelen ser más apropiadas, aunque hay que analizar cada caso en concreto.

Por otro lado, para algunas personas con este defecto refractivo, distintas técnicas quirúrgicas pueden ser una opción para corregir la visión.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
¿Qué es la operación de párpados?
junio 19th, 2018

Esta operación, aunque sencilla y prácticamente sin riego, debe ser realizada siempre por un cirujano oftalmólogo, con el fin de evaluar cada caso de forma individualizada, puesto que, con el fin de ganar en eficacia y eliminar complicaciones, cada cirugía ha de estar adaptada a las características personales de cada paciente, actuando en todos los casos en base a unos parámetros altamente personalizados.

La principal función del especialista en cirugía plástica ocular es analizar y evaluar cuáles son los aspectos a tratar, en función de la afectación de cada paciente. Los principales problemas que el paso del tiempo provoca en los párpados son de dos tipos: estéticos y de disminución de la calidad de visión, y ambos pueden mejorarse con una operación de este tipo.

Estos son los problemas más comunes:

  • Aumento excesivo de la piel en el párpado superior que lleva a la formación de un pliegue.
  • En ocasiones, la piel también se estira en el párpado inferior, produciendo la formación de las antiestéticas bolsas de grasa y ojeras.
  • La pesadez del párpado superior puede llegar a provocar una disminución de la calidad de la visión.

No solo es una cuestión estética

Aunque la blefaroplastia se suele relacionar con cuestiones estéticas, como hemos visto estos problemas de los párpados, también pueden llegar a producir una merma de la calidad de la visión en algunas personas.

De esta forma, una operación de blefaroplastia bien realizada puede suponer las siguientes ventajas:

  • Mejorar estéticamente, dando al rostro un aspecto más juvenil, saludable y menos cansado.
  • Mejorar la visión al desaparecer la sensación de pesadez por la grasa y piel sobrante y reducirse el campo de visión.

El procedimiento quirúrgico: las dos opciones posibles

Una operación de los párpados consiste básicamente en extirpar la piel y la grasa que sobra, restaurando al mismo tiempo la tensión adecuada de los músculos de alrededor de los ojos.

Esta intervención se puede realizar de dos formas distintas:

  1. Por vía externa. Una operación de este tipo consiste en la realización de un pequeño corte debajo de las pestañas por el que se extraen las bolsas de grasa. A continuación, el corte se cierra con una sutura muy fina, quedando la piel más tensa.
  2. De forma transconjuntival o por vía interna. Método que consiste en hacer una pequeña incisión en el interior del párpado. No es necesaria sutura ni se produce ningún tipo de herida externa, puesto que la grasa se extrae a través de la mucosa interna del párpado. Para que el paciente no sufra ninguna molestia se colocan unas gotas anestésicas y, además, unas lentes de contacto especiales a modo de protección adicional. Tiene la ventaja de no dejar ningún tipo de cicatriz y no se puede cambiar la forma de los ojos, siendo el procedimiento más comúnmente utilizado especialmente en personas de más de 45 años, cuyo problema sea la acumulación de grasa.

La duración de ambas intervenciones suele ser una media hora, las molestias para el paciente son mínimas, la recuperación es muy rápida y pueden llegar a operarse los cuatro párpados en una sola intervención.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Consejos para el uso de gotas oftálmicas
junio 15th, 2018

Las gotas oftálmicas ayudan a mantener la presión ocular en un nivel saludable y constituyen una parte importante de la rutina de tratamiento para muchas personas.

Si tiene alguna dificultad, consulte siempre con su médico.

Recuerde:

  • Siga las indicaciones de su médico.
  • Asegúrese de que su médico esté al tanto de todo medicamento adicional que esté tomando (incluidos aquellos de venta libre, como vitaminas, aspirinas y suplementos a base de hierbas) y de cualquier tipo de alergia que tenga.
  • Lávese las manos antes de ponerse las gotas para los ojos.
  • Tenga cuidado de no permitir que la punta del gotero toque ninguna parte del ojo.
  • Asegúrese de que el gotero se mantenga limpio.
  • Si se está colocando más de una gota o más de un tipo de gota, espere cinco minutos antes de ponerse la próxima gota. Esto evitará que la segunda gota elimine la primera antes de que haya tenido tiempo de actuar.
  • Almacene las gotas para los ojos y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

Pasos que debe seguir para colocarse las gotas oftálmicas:

  1. Para comenzar, incline la cabeza hacia atrás mientras está sentado, de pie o recostado. Con el dedo índice ubicado en el punto blando que se encuentra justo debajo del párpado inferior, tire hacia abajo suavemente para formar un bolsillo.
  2. Permita que caiga una gota dentro del bolsillo.
  3. Lentamente, suelte el párpado inferior. Cierre los ojos pero intente no hacerlo con fuerza ni entrecerrarlos. Esto podría provocar que las gotas salgan del ojo.
  4. Presione suavemente sobre el vértice interno de sus ojos cerrados con el dedo índice y el pulgar durante dos o tres minutos. Esto ayudará a evitar que las gotas ingresen a su sistema y las mantendrá en el ojo, donde se las necesita.
  5. Seque el contorno de los ojos para eliminar cualquier exceso.

gotas oftálmicas

 

Si sigue teniendo problemas para colocarse gotas para los ojos, estos consejos pueden resultar de utilidad:

Si le tiemblan las manos:

Intente abordar el ojo por un lado, de modo de poder descansar la mano sobre el rostro y ayudar a que se mantenga estable.

Si el temblor de las manos sigue siendo un problema, puede intentar usar pesas de 0,5 o 1 kg para la muñeca (podrá encontrarlas en cualquier tienda de artículos deportivos). El peso adicional en la muñeca de la mano que está usando puede reducir un temblor leve.

Si tiene problemas para que la gota entre en el ojo:

Intente lo siguiente. Con la cabeza girada a un lado o recostado sobre un lado, cierre los ojos. Coloque una gota en el vértice interno del párpado (el lado más cercano al puente de la nariz). Al abrir los ojos lentamente, la gota se depositará justo en el ojo.

Si todavía no tiene la seguridad de que la gota haya entrado en el ojo, colóquese otra gota. Los párpados pueden contener tan solo una gota, por lo que todo exceso simplemente correrá por fuera del ojo. Es mejor que se desperdicie el exceso que no tener suficiente medicamento en el ojo.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Miopía: Síntomas, causas y tratamiento
junio 13th, 2018

¿Qué es la miopía?

La Miopía es el padecimiento de ver borroso a lo lejos, se produce cuando el ojo es demasiado alargado o curvado, la luz no entra en el ángulo correcto y por eso no podemos enfocar correctamente los objetos, lo que ocasiona que veamos de forma borrosa, incitando a un error de refracción.

Síntomas de la Miopía

Los síntomas se presentan a temprana edad  y aumentan con el paso del tiempo y los más frecuentes son:

  • Dolor de cabeza
  • Fatiga Visual
  • Acercarse a los objetos lejanos para verlos
  • Ver borroso de lejos
  • Entrecerrar los ojos para afinar la vista

La edad ideal para realizar un tratamiento es a los 18 años cuando el ojo alcance madurez visual.

Tipos de Miopía

Existen 2 tipos de miopía:

  1. Miopía Simple: Entre 2 a 6 dioptrías. Deja de avanzar la enfermedad a los 24 años aproximadamente.
  2. Miopía Patológica o Magna: Supera las 6 dioptrías, se manifiesta principalmente por el alargamiento excesivo del globo ocular y a padecimientos degenerativos al ojo.

Tratamiento para la miopía

No hay forma de prevenirla,  pero existen dos formas de tratarla:

a) La más común es usando lentes ya sean de armazón o de contacto.

b) La cirugía LASIK (también conocida como refractiva), ésta corrige la córnea. El oftalmólogo te indicará si eres candidato para la cirugía.

 

CONOCE MÁS SOBRE LA CIRUGÍA LASIK

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Fatiga Visual – ¿Que es y como tratarlo?
junio 11th, 2018

Es posible que tengas fatiga visual si te pican, te molestan o te lloran los ojos después de pasar un rato delante del ordenador. Este problema es muy común, sobre todo entre personas que usan pantallas frecuentemente. ¿Sabes cuál es el mejor tratamiento para el esfuerzo visual?, ¿y qué hacer para prevenir sus síntomas?

 

¿QUÉ ES LA FATIGA VISUAL?

 

No se trata de una patología es, más bien, la consecuencia de haber exigido demasiado a los ojos. Aparece tras realizar un esfuerzo acomodativo excesivo. La musculatura del ojo se encuentra más o menos relajada cuando se ve de lejos, al mirar el horizonte, por ejemplo. Pero, cuando se enfoca de cerca, tiene que realizar un trabajo mayor.

Es importante destacar que la fatiga visual se vuelve más frecuente tras la aparición de la presbicia o vista cansada, porque el mecanismo de acomodación empieza a ser más difícil a partir de los 45 años, más o menos.

fatiga visual

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Las manifestaciones de la fatiga visual son muy variadas, como también lo son las causas que la producen. Además, a cada uno le puede afectar de una manera distinta, dependiendo de su morfología y hábitos visuales. Por lo general, la persona que padece fatiga visual, siente:

  • Molestias en los ojos.
  • Dolores de cabeza.
  • Hinchazón y enrojecimiento de los ojos.
  • Visión borrosa.

Y CUANDO YA HA APARECIDO…

Si ya notas que los ojos te pican y que, incluso, estás lagrimeando:

  • Proporciónales oscuridad total. Puedes conseguirlo tapando tus ojos con el hueco de las manos durante un buen rato. Cuando decidas dar por finalizado el descanso, aparta las manos y abre los ojos muy lentamente, para que no te moleste la luz.
  • Aplícales frío. Túmbate y ponte una máscara de frío (caliéntala con las manos si acabas de sacarla de la nevera y está a muy baja temperatura) y mantén los ojos cerrados durante unos 10-20 minutos.
  • Dales un suave masaje. Aplícate una crema hidratante de contorno de ojos y pasa los dedos haciendo círculos por los párpados cerrados y el contorno de ojos. También puede aliviar las molestias asociadas a la fatiga visual ejercer ligeras presiones por la zona de las ojeras, las cejas y las comisuras de los ojos.

Recuerda visitar a tu oftalmólogo para un mejor diagnostico y tratamiento

Article
Date
Paragraph
Company I Author
El glaucoma juvenil
junio 8th, 2018

Definición de Glaucoma

El glaucoma juvenil (GJ) es un glaucoma de ángulo abierto, autosómico dominante y raro, caracterizado por su inicio temprano, la elevación grave y de progresión rápida de la presión intraocular, que provoca la excavación del nervio óptico y, si no se trata, la discapacidad visual sustancial.

Epidemiología

En los Estados Unidos se estima una incidencia de 1/50.000 individuos.

Descripción clínica

El GJ se suele presentar entre los 10 y los 35 años de edad, con una edad media de 18 años al momento del diagnóstico. Inicialmente, los pacientes son asintomáticos y, con frecuencia, la enfermedad se descubre por casualidad en un examen rutinario. El GJ suele ser bilateral pudiendo darse una acusada asimetría entre los ojos. La presión intraocular aumenta progresivamente hasta provocar la excavación del nervio óptico y, finalmente, la discapacidad visual sustancial y la pérdida de campo de visión.

Etiología

El GJ está causado por problemas en el drenaje del humor acuoso a través de la malla trabecular y hacia el canal de Schlemm. En pacientes con GJ se ha encontrado mutaciones en los genes CYP1B1 (2p22.2) y MYOC (1q23-q24). El gen MYOC codifica para la glicoproteína miocilina, que se encuentra en la malla trabecular y el tejido ocular, y las mutaciones en él causan la enfermedad.

Métodos diagnósticos

La presencia de rasgos clínicos como el aumento de la presión intraocular y la excavación del nervio óptico hacen sospechar el diagnóstico. En la gonioscopia el ángulo es normal. Los rasgos característicos del glaucoma congénito primario, como el edema corneal o las estrías de Haab no están presentes. El examen de refracción revela miopía. También se pueden documentar los defectos de campo glaucomatosos típicos. La cabeza del nervio óptico presenta neuropatía óptica glaucomatosa.

 

Glaucoma1

 

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial incluye otras formas de glaucoma de ángulo abierto que pueden producirse a cualquier edad, el glaucoma congénito de reconocimiento tardío (véase este término), el glaucoma inducido por esteroides, el glaucoma traumático y el glaucoma inflamatorio.

Consejo genético

Es una enfermedad de transmisión autosómica dominante con alto grado de penetrancia. Es posible realizar pruebas genéticas para identificar a aquellos miembros de la familia con riesgo de desarrollar glaucoma juvenil.

Manejo y tratamiento

El tratamiento farmacológico (inhibidores de la anhidrasa carbónica, betabloqueantes, análogos de las prostaglandinas, agonistas adrenérgicos) suele ser eficaz para el glaucoma juvenil. Cuando la enfermedad deja de responder a la medicación se puede sopesar el uso de cirugía en el ángulo de drenaje (goniotomía, trabeculotomía), la cirugía de filtración (trabeculectomía), el tratamiento con láser (cirugía láser en el ángulo de drenaje o tratamiento con láser ciclodiodo) o los dispositivos de derivación del humor acuoso.

Pronóstico

El pronóstico es bueno en pacientes que reciben un diagnóstico y un tratamiento tempranos.

Article
Date
Paragraph
Company I Author
Todo lo que hay que saber sobre conjuntivitis alérgica
junio 6th, 2018

¿Qué es la conjuntivitis alérgica?

La conjuntiva es un tejido transparente que recubre el interior de los párpados. La conjuntivitis alérgica o alergia ocular ocurre cuando la conjuntiva se hincha o inflama debido a una reacción al polen, la caspa, el moho u otras sustancias que causan alergias.

¿Cuáles pueden ser sus causas?

La exposición de los ojos a sustancias que causan alergias produce la liberación de una sustancia conocida como histamina que conduce a una inflamación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva,

Los elementos que más frecuentemente pueden producir conjuntivitis alérgica son:

  • El polen
  • El moho
  • La caspa y pelo de los animales domésticos
  • Los ácaros del polvo
  • Productos cosméticos
  • Antibióticos

¿Qué síntomas provoca exactamente?

Suele afectar a ambos ojos a la vez, y algunos de los síntomas pueden ser:

  • Picor o escozor en los ojos
  • Hinchazón de los párpados, especialmente por la mañana
  • Ojos llorosos y lagrimeo
  • Visión borrosa temporal
  • Secreciones de tipo acuoso o viscoso
  • Enrojecimiento ocular
  • Dilatación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva

 conjuntivitis 1

Tratamiento

El tratamiento dependerá del momento del proceso en que se encuentre la conjuntivitis. Lo mejor frente a la conjuntivitis alérgica es la prevención. Para ello, es necesario determinar cuál es el alérgeno que la causa con el objetivo de intentar evitarlo.

Para aliviar los síntomas, se puede:

  • Utilizar gotas lubricantes o lágrimas artificiales
  • Aplicar compresas frías en los ojos
  • No aplicar infusiones de manzanilla, ya que puede contener componentes a los que sea alérgico.
  • Evitar los humos del tabaco
  • Si el médico lo considera necesario, le recetará antihistamínicos.
  • En el caso de reacciones graves, se pueden recetar gotas de esteroides oftálmicos suaves.

Los síntomas suelen desaparecen con tratamiento, aunque frente a exposiciones prolongadas al alérgeno, pueden persistir.

  • En caso de conjuntivitis alérgica que no responda a la evitación de alérgenos y al tratamiento de venta libre.
  • En caso de que experimente afectación en la visión.
  • Si tiene dolor ocular fuerte.
  • Si los párpados o la piel cercana a los ojos se inflaman o se enrojecen.
  • Si, con los otros síntomas, también presenta dolor de cabeza.
Article
Date
Paragraph
Company I Author
¿Que son las perrillas?
junio 4th, 2018

Perrillas: ¿Qué son? ¿porqué aparecen? Es importante contestar estas preguntas para que así puedas evitarlas.

¿Qué son?

La perrilla, es el enrojecimiento e inflamación que tienes en los párpados. Su origen es debido a una acumulación de grasa en la parte en la que se forman las lagañas, también se conoce como absceso. Se puede ocasionar por gérmenes.

En la orilla del párpado tenemos orificios diminutos, por los cuales se segrega grasa, cuando se tapan, se ocasionan los molestos síntomas de las perrillas. Esto es una infección y puede ir aumentando de tamaño.

¿Porqué aparecen?

Las perrillas pueden aparecer por muchas razones y en varias ocasiones tiene que ver con las edades. A los niños comúnmente les salen por falta de higiene, ya que se tocan los ojos con las manos sucias, llenando el párpado de gérmenes. De hecho, en los niños se presenta con más frecuencia este malestar.

En los adultos se puede presentar por la misma razón que en los niños, pero también por el estrés que tengan, por el uso excesivo de maquillaje,  por un mal estilo de vida, que afecte la alimentación y tiempo de descanso.

Peligro de la perrilla

Cuando no se trata a tiempo, una perrilla se puede complicar. La grasa se endurece, por lo cual los tratamientos de medicamentos ya no funcionan y se tiene que hacer una intervención quirúrgica para retirar la grasa.

¿Cómo evitarla?

La mejor manera de evitar las perrillas es con una buena limpieza, no tocándose la cara con las manos sucias. Por lo cual es importante lavarse las manos con frecuencia y evitar lugares con mucho polvo o tierra. Las mujeres tienen que tener cuidado con el maquillaje, para que no les lastime.

Fuente: Lenticom.com

Article
Date
Paragraph
Company I Author